30 septiembre 2009

"La nana" y "Navidad": la vida de los otros


Como dice José Donoso en su libro, novela titulada: “Casa de campo”, ciertos sectores de la sociedad chilena a menudo deciden “correr un tupido velo” sobre todos aquellos asuntos que considera mejor ignorar para así mantener un brumoso cinismo y evitar dar explicaciones sobre ciertos asuntos.

Sebastián Silva y Sebastián Lelio, que por estrenaron meses atrás sus películas “La nana” y “Navidad”, lejos de correr un tupido velo, narran con franqueza y convicción historias íntimas y sencillas que indagan, sin afanes sociológicos, realidades que se tienden a ocultar.




“La nana”, de Silva, explora el espacio familiar visto desde la perspectiva del personaje más abusado y esclavizado de la “familia” chilena. Por su parte, “Navidad”, de Lelio, es un relato en el que abundan claves del estado actual de muchos jóvenes en relación a la crisis de la familia: el abandono, la ausencia de los padres, la exploración sexual y la búsqueda, a ratos desesperada, de los afectos.

En ambos casos, abordan esos mundos desde el punto de vista de los náufragos desde una mirada que por sobre todo busca la autenticidad. Opciones que están inspiradas en las características que se le reconocen al mejor cine independiente de la actualidad: “relatos que se alejan de la uniformidad y nos acercan a la diversidad con un cine innovador, personalizado y menos previsible” (Ya lo señalaron Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, “La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna”).

“La nana” (premio a la mejor película dramática internacional en el Festival de cine independiente de Sundance y premio especial a Catalina Saavedra) y “Navidad” (entusiastamente elogiada en el último festival de Cannes) han alcanzado cierta notoriedad en diversos festivales, y este es otro rasgo del cine independiente: películas de bajo presupuesto y sin estrellas internacionales, aunque con excelentes actrices como es el caso de: Catalina Saavedra y Manuella Martelli.

La opción del cine independiente, de la que Silva y Lelio son herederos, nunca ha sido fácil aunque ahora hay señales alentadoras. Desde que en 1980 Robert Redford creó el Sundance Institute para retomar los esfuerzos iniciados a fines de los sesenta por Hooper, Fonda y Nicholson con “Busco mi destino”, entre otras, ha corrido agua debajo del puente.

Según las cifras, luego de 30 años el cine independiente con películas de bajo presupuesto ya “representan la tercera parte de los ingresos de taquilla en Estados Unidos” (ya señalado por: Francoise Benhaomou, “La economía del star system”). No es poco.

Pero la tarea sigue siendo dura, tan dura como la describe mi admirado Quentin Tarantino: “Los directores independientes no ganan dinero. Se gastan todo el dinero que tienen en hacer una película. Mejor dicho, el que no tienen. El dinero de sus padres. Roban dinero, se endeudan para el resto de sus vidas”.

Y vaya que Tarantino tiene razón!... Ojalá no sean así las vidas de Silva y Lelio.
http://www.youtube.com/watch?v=ospkB6qmdUE (trailer navidad)
http://www.youtube.com/watch?v=wtW0hcjoNyo&NR=1 (trailer la nana)

No hay comentarios: